Cómo ayudar a los demás (y a ti mismo) al hacer tus compras

En la tienda de la esquina, en los grandes almacenes, en las plataformas digitales de moda, desde aplicaciones en la palma de la mano… Quedarse a gusto con uno mismo, en estos días de tanto sobregasto, no cuesta tanto.

cómo ayudar a los demás al hacer tus compras

En los últimos años han proliferado los comercios que colaboran con causas solidarias, así como las conocidas plataformas de economía colaborativa. Además, existe toda una serie de apps que nos permiten ahorrar o darles un valor añadido a nuestras compras, o participar mediante ellas en diversos proyectos. Aquí trataremos de analizar algunas de las diferentes alternativas que actualmente tiene a su disposición el consumidor.

¿Es eficaz donar a proyectos solidarios mientras compramos?

Aunque la forma más habitual de donar dinero a una causa solidaria suele canalizarse en la colaboración con una ONG, hace tiempo que existen métodos más cómodos para hacerlo. Dado que cada vez está más extendido el comercio en línea, hay diferentes organizaciones que nos facilitan un amplio abanico de formas para colaborar con una causa mediante transacciones por internet. Por ejemplo, Wapsi ofrece un sistema mediante el cual un porcentaje del importe de las compras que hagas será destinado a una organización solidaria de tu elección. De todo el dinero que destines, un 75 % irá a parar a los proyectos de dicha ONG, y un 25 % a los gastos de administración y promoción de Wapsi. Además, en el apartado de la web dedicado a las tiendas figura una lista de todas las marcas y establecimientos que colaboran con ellos, junto al porcentaje aportado por cada una.

Otra forma de hacerlo consiste en adquirir lo que se conoce como ‘tarjeta de crédito solidaria’. De forma similar al sistema expuesto en el párrafo anterior, estas tarjetas desvían automáticamente un porcentaje de lo que gastemos al proyecto de nuestra elección. Aunque la idea es práctica y sencilla, en la organización de consumidores OCU nos advierten de que no resulta especialmente eficaz. La mayoría de bancos nos exigirán el pago de una comisión para usar la tarjeta, además de tener cuenta en dicha entidad, por lo que recomiendan que, para optimizar nuestro dinero, contactemos directamente con las ONGs. La única excepción que señalan es la Visa Aldeas Infantiles, que no requiere de comisión ni cuenta algunas.

Colaborar con tu propia economía

hucha digital caser cling cling

Existe un concepto un tanto contraintuitivo que, sin embargo, ha ganado cierta popularidad últimamente: el ahorro por consumo. ¿En qué consiste? Básicamente, en utilizar apps que destinan una parte del dinero que gastas al hacer una compra a sistemas de ahorro, como por ejemplo un fondo de pensiones. Un sistema habitual para hacerlo es el del redondeo. Pongamos que adquieres una televisión que cuesta 290 euros: al pagar 300, los diez euros restantes son desviados hacia un producto que pueda darte rentabilidad en el futuro. Además, estos sistemas te permiten ajustar el redondeo según tus posibilidades, de forma que en épocas de vacas gordas sea posible aumentar la cantidad, o de reducirla en el escenario contrario.

Es el caso de la hucha digital Caser Cling_Cling, un sistema que permite ahorrar un 1 % en cada compra que se realice, además de un porcentaje variable en los recibos domiciliados con diversas compañías. Para ello es necesario utilizar una determinada tarjeta de crédito, así como la app de Caser en la que se registran los pagos y el importe del ahorro acumulado. Aparte de las compras habituales, el usuario podrá participar en retos solidarios: al colaborar con acciones específicas, un porcentaje del dinero gastado engrosará sus ahorros. Estamos, en fin, ante una versión más sofisticada y cómoda del tradicional hucha-cerdito en el que guardábamos la calderilla sobrante de nuestras compras, con la ventaja de que facilita que el dinero se gestione de forma óptima y el usuario obtenga un mayor rendimiento a largo plazo. 

En general, uno de los principales factores que debemos tener en cuenta al hacer una donación es la cantidad de dinero que llega directamente a su destino, y cuánto se invierte en su infraestructura, promoción y otros gastos. Por ejemplo, ACNUR afirma destinar un 90 % del dinero aportado a sus proyectos, e invertir solo el 10 % restante en sus campañas, sueldos de los miembros, charlas, etc. Médicos Sin Fronteras, por su parte, recoge en su página web un porcentaje que asciende al 88 % del dinero recaudado para sus labores de asistencia médico-humanitaria. A su lado, el 75 % de Wapsi se antoja más bien escaso. En general, todo parece indicar que las alternativas virtuales no están lo suficientemente desarrolladas como para ser preferibles al sistema tradicional

lista con las mejores ong según Fundación Hazloposible

Pero en caso de duda, siempre podemos acceder a los datos sobre la valoración de las diferentes ONG que operan en nuestro país en función de factores como su transparencia, efectividad, gestión de recursos, etc., así que antes de apuntarnos a alguna acción solidaria deberíamos analizar cuidadosamente todas las opciones disponibles. Por ejemplo, la Fundación Hazloposible clasifica las principales organizaciones solidarias según la evaluación que de ellas hacen los voluntarios colaboradores. En esta lista puedes ver cuáles fueron las que mejores puntuaciones obtuvieron el año pasado.  Por otro lado, en caso de que prefieras optar por organizaciones internacionales, en Top Non Profits disponen de una lista de 2018 en la que se recogen las cien mejor valoradas, y lo mismo hacen en Charity Watch, en cuya web las agrupan por categorías.  

En la página web de Oxfam Intermón disponen de un pequeño apartado en el que reseñan las tiendas que disponen de sistemas para hacer compras solidarias virtuales, aparte de poder acudir a su tienda física para hacer lo propio. Otra de las organizaciones que facilitan las compras solidarias es Piel de Mariposa, un proyecto solidario que nace con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los afectados por la enfermedad rara conocida como Epidermólosis bullosa o Piel de mariposa. Para ello disponen de una red de tiendas de moda en las principales ciudades españolas -Madrid, Barcelona, Valencia- en las que venden productos donados por empresas y particulares, tanto nuevos como seminuevos. Al adquirir un producto en ellas, parte del dinero recaudado se destina al tratamiento de la enfermedad mencionada.

Apps y economía colaborativa

Una app para móviles que está teniendo un gran éxito es Too Good To Go, cuya filosofía se basa en aprovechar los excedentes de comida. Su funcionamiento es muy sencillo: los restaurantes acumulan a lo largo del día comida en perfecto estado que, sin embargo, no han podido servir; mediante este programa, los consumidores interesados pueden comprar packs con esos alimentos a un precio muy reducido, hasta cuatro o cinco veces inferior al precio de carta. Por supuesto, la comida siempre está en perfecto estado, y los restaurantes se la entregan al comprador en un pack sorpresa cuyo contenido descubrirá una vez lo hayan adquirido. Es, en resumen, una gran forma de evitar el desperdicio de comida e incentivar la hostelería sostenible, que además nos permitirá ahorrar dinero en alimentos.

Además de la compra de productos físicos, podemos destinar dinero a causas solidarias al comer fuera de casa. Esa es la forma en que funciona Altruistip, una app que genera donaciones de forma muy sencilla: al comer en un restaurante que colabore con Altruisip, puedes usar la app para elegir una ONG del listado y, mediante ella, publicas un estado en Facebook sobre el restaurante en que te encuentras. Al hacer esto, la donación se realiza de forma automática.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *