Calendario de vacunación hasta los 18 años

El calendario de vacunaciones incluye la secuencia cronológica de vacunas que se recomienda administrar para proteger a las personas de determinadas enfermedades. En España, el documento que recoge las vacunas que se recomiendan a toda la población es el calendario común de vacunación a lo largo de la vida, elaborado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). 

vacunas hasta los 18

El calendario de vacunaciones incluye la secuencia cronológica de vacunas que se recomienda administrar para proteger a las personas de determinadas enfermedades. En España, el documento que recoge las vacunas que se recomiendan a toda la población es el calendario común de vacunación a lo largo de la vida, elaborado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). 

¿Siguen todas las Comunidades el mismo calendario de vacunación?

El calendario de vacunaciones en España quedó implantado en 1975, pero se ha ido modificando con la incorporación de diferentes vacunas, a medida que avanza la ciencia. 

Las Comunidades Autónomas son las responsables de establecer las recomendaciones correspondientes y, aunque no todas tienen un calendario de vacunaciones idéntico, las diferencias son muy escasas, ya que todas las regiones deben someterse a un calendario de vacunas obligatorias. 

El CISNS, en el que están representadas las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, es el organismo encargado de armonizar los criterios de los diferentes programas de salud existentes en España y el calendario común de vacunación a lo largo de la vida. 

calendario vacunas bebés

Calendario de vacunaciones en España hasta los 18 años

El calendario de vacunaciones en España hasta los 18 años indica las edades a las que se tienen que administrar las vacunas sistémicas, es decir, las que todos los niños y adolescentes deben recibir de forma universal en nuestro país.

Para las personas que no se hayan vacunado o que no tengan constancia de haberlo hecho, o para quienes hayan seguido un calendario de vacunaciones diferente al establecido en España, existe un calendario acelerado de vacunaciones, que indica el protocolo a seguir, con el fin de que todos los ciudadanos estén debidamente protegidos.

Vacunación prenatal

El calendario de vacunación infantil incluye las siguientes vacunas:

  • Vacuna antipoliomielítica inactivada, con cuatro dosis: las dos primeras a los 2 y 4 meses, con un refuerzo a los 11 meses y una última dosis a los 6 años.
  • Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tosferina, con cinco dosis: a los 2, 4 y 11 meses, a los 6 años, y entre los 12 y los 14 años.
  • Vacuna conjugada frente al haemophilus influenzae tipo B, con tres dosis: a los 2 y 4 meses, y una tercera de refuerzo a los 11 meses. 
  • Vacuna frente al sarampión, la rubéola y la parotiditis, con dos dosis: a los 12 meses y a los 3-4 años.
  • Vacuna antihepatitis B, con tres dosis: a los 2, 4 y 11 meses.
  • Vacuna frente al meningococo C, con tres dosis: a los 2, 4 y 11 meses.
  • Vacuna conjugada frente al neumococo, con tres dosis: a los 2 y 4 meses, y una de refuerzo a los 11 meses.

Vacunación infantil hasta los 3 años

Para los niños a partir de 15 meses, este es el calendario de vacunaciones infantiles recomendado: 

  • Vacuna frente al sarampión, la rubéola y la parotiditis, con dos dosis: la última se pone a los 3-4 años.
  • Vacuna frente a la varicela, con dos dosis: la primera a los 15 meses y la segunda a los 3-4 años.

Vacunación en niños desde los 4 a los 12 años

El calendario de vacunaciones hasta los 12 años incluye las siguientes vacunas:

  • Vacuna antipoliomielítica inactivada, con cuatro dosis: la última se pone a los 6 años.
  • Vacuna frente al meningococo ACWY, con una dosis: a los 12 años. 
  • Vacuna frente al virus del papiloma humano, con dos dosis: a los 12 años. 

Vacunación en adolescentes

El calendario de vacunaciones para adolescentes se centra en las siguientes vacunas:

  • Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tosferina, con cinco dosis: la última se pone entre los 12 y los 14 años.
  • Vacuna frente al meningococo ACWY, con una dosis: a los adolescentes de entre 12 y 18 años que no hayan sido vacunados previamente, se les vacunará con una dosis.
  • Vacuna frente al virus del papiloma humano: se debe vacunar a todas las chicas de entre 12 y 18 años no vacunadas previamente.

Las vacunas salvan vidas y han conseguido erradicar enfermedades muy peligrosas. Por ello, la vacunación es fundamental para niños y adolescentes. Los seguros de salud ofrecen la ventaja de contar con una atención rápida, sin listas de espera, con profesionales que pueden resolver cualquier duda sobre el calendario de vacunaciones y las vacunas, tanto obligatorias como recomendadas. 

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *