Índice
El seguro quiere hacerse entender. Este es el motivo por el que la asociación empresarial del seguro, Unespa, ha impulsado la creación de una guía en la que el sector ha identificado cuáles son los términos más complejos dentro de la documentación aseguradora habitual, buscando sinónimos o explicándolos con el fin de hacerlos comprensibles para la totalidad de los consumidores.
Por ejemplo: repetición se define como “reclamar lo pagado al responsable del daño”; baremo de automóviles, como “sistema de valoración de daños personales en accidentes de circulación”; diferimiento podrá denominarse “aplazamiento” y extorno, “devolución”.
Método de estudio
Las versiones simplificadas de los términos se han sometido a estudio de opinión mediante focus groups (reunión de usuarios o clientes, con diversos perfiles, para valorar un producto o concepto) en los que los propios consumidores han decidido si querían cambiar o no el término, así como la idoneidad del sustituto propuesto.
Entre los encuestados hubo unanimidad en cuatro ocasiones. El 100% aseguró no entender bien precisamente esos cuatro términos: repetición, baremo de automóviles, diferimiento y extorno. Y el 100% votó que fueran cambiados, respectivamente, por reclamar lo pagado al responsable del daño (antes repetición), sistema de valoración de daños personales en accidentes de circulación (baremo de automóviles), aplazamiento –según caso– (diferimiento), y devolución (extorno). Mucho más claro, ¿verdad?
Estos cambios, junto al resto que más apoyos o sugerencias recibieron, se han incluido en un documento llamado Primer diccionario de términos INCOMPRENSIBLES del seguro para que todo aquel que lo necesite pueda consultarlo y para que las aseguradoras que lo deseen incluyan en sus documentos las nuevas definiciones. Actualmente, más de 60 aseguradoras ya los están utilizando.
Principales términos de seguros

Estos son algunos de los términos que más cuesta entender a la mayoría de clientes y potenciales asegurados. ¿Y tú? ¿Serías capaz de saber lo que significan sin leer la definición?
- Lucro cesante. Este concepto tan utilizado (y escuchado) hasta ahora comenzará a simplificarse por muchas aseguradoras por “lo que dejas de ganar”.
- Pérdidas pecuniarias. El 97% de los encuestados prefirió utilizar el término“pérdida económica”.
- Sobreseguro. “Asegurar por encima de su valor”. El cambio también fue decidido por el 97% de los consumidores consultados.
- Provisión matemática. A partir de ahora muchas aseguradoras lo sustituirán por “fondo o saldo acumulado”.
- Bonus malus. El 93% de los usuarios consultados prefirió llamarlo “cálculo del precio del seguro en función del historial de accidentes”.
- Franquicia. “Cantidad a cargo del asegurado” en cada (según ramo) daño, accidente, incidente, pérdida, prestación, fallecimiento o incapacidad. El 91% optó por el cambio.
- Mora. El 91% eligió “retraso injustificado en el pago”.
- Período de devengo. ¿Sabes lo que significa o te sumas al 91% que prefiere denominarlo “período a partir del cual se cobra la prestación”?
- A primer riesgo. Mucho más sencillo llamarlo “importe máximo cubierto”.
- Concurrencia de seguros. El 90% también opinó que prefería cambiarlo por “tener más de un seguro que cubra lo mismo”.
- Infraseguro. Es lo contrario a sobreseguro, es decir, “asegurar algo por debajo de su valor”.
- Riesgos extraordinarioa. Riesgos cubiertos por el consorcio de compensación de seguros (CCS).
- Preexistencia. Quiere decir que ya existía en el momento del (según ramo) daño, accidente, incidente, pérdida, prestación, fallecimiento, incapacidad…
- Rescate. Reembolso anticipado.
- Gastos de salvamiento. Gastos necesarios para reducir los daños.
- Prima única. Es curioso que el 88% de los consultados estuviera de acuerdo en comenzarlo a llamar “precio, aportación o pago único”, cuando solo el 24% eligió cambiar prima por “precio”, “aportación” o “pago”. También el 81% eligió cambiar prima periódica por “pago periódico”.
- Subsidio. “Indemnización periódica”.
- Unit Linked. “Modalidad de seguro de vida en el que el contratante asume el riesgo de la inversión”.
- Sobreprima. “Aumento del precio”.
- Rescisión / Resolución. “Finalización”.
- Regla proporcional. “Cálculo para determinar la indemnización cuando se asegura por debajo del valor del bien asegurado”.
- Baremo. El 76% decidió cambiarlo por “tabla de valoración”.
- Continente. El 76% prefirió comenzarlo a llamar “inmueble asegurado”, mientras que el 52% optó por cambiar contenido por “mobiliario y objetos asegurados”.
- Carencia. “Periodo en el que todavía no se puede disfrutar de la cobertura”.
- Enriquecimiento injusto. “Recibir más de lo que corresponde”.