Índice
El permiso de lactancia es un derecho al que tienen los padres y madres trabajadores con hijos de hasta 9 meses de edad, incluyendo hijos naturales, por adopción, guarda o acogimiento.
Se trata de un permiso individual e intransferible, al que los progenitores pueden acogerse en varias modalidades. Realmente no existe una modalidad mejor que otra. Lo más importante es determinar cuál es la que resulta de más interés para la familia.
¿Qué es el permiso de lactancia?
El permiso de lactancia es un permiso que trata de hacer más fáciles los primeros meses de vida del bebé para la familia. Lo puede solicitar tanto el padre como la madre, ya que la ley intenta promover el ejercicio corresponsable del cuidado del bebé. Y aunque desde 2019 se denomina “permiso para el cuidado del hijo lactante”, habitualmente se conoce con la fórmula más corta de “permiso de lactancia”.
¿Qué es el permiso de lactancia acumulada?
Existen varias fórmulas a las que los progenitores pueden acogerse. La primera consiste en ausentarse del puesto de trabajo una hora diaria. Pero la ausencia también puede darse en dos fracciones de media hora cada una, o bien reduciendo la jornada media hora, bien al principio o bien al final del horario de trabajo.
El permiso de lactancia acumulada consiste en sumar las horas del permiso de lactancia y convertirlas en jornadas completas. Hay que tener en cuenta que este permiso acumulado se puede conseguir siempre que el convenio colectivo lo contemple o bien cuando el progenitor llega a un acuerdo con la empresa.
Al igual que muchas personas se informan previamente de la baja por maternidad, su duración y cuantía de la prestación, también conviene saber cómo solicitar la lactancia acumulada. Lo primero es calcular previamente cuántos días de permiso te corresponden. Para ello hay que contar los días laborables, desde la incorporación al trabajo después de la baja por maternidad hasta que el bebé cumpla 9 meses sin incluir días festivos y libres, y teniendo en cuenta que es una hora diaria. A continuación, hay que dividir el resultado entre el número de horas de la jornada laboral y el resultado será el número de días de permiso acumulado que corresponden.

Permiso de lactancia en 2023: novedades
En cuanto al permiso de lactancia en 2023, la principal novedad es que el padre y la madre pueden disfrutar de este derecho de forma simultánea, un cambio que permite fortalecer el vínculo de bebé con ambos progenitores simultáneamente en sus primeras semanas de vida si así se desea.
Y es que los primeros días del bebé están llenos de dudas. Al igual que conviene tener un seguro de salud para embarazadas, una vez que el niño llega a casa conviene hacerse con un seguro de salud que le incluya en la póliza. Tiene la ventaja de poder acceder a los especialistas para consultar dudas y sentirse protegido ante cualquier eventualidad de salud que pueda ocurrir.
¿Quién paga el permiso de lactancia?
Si te estás preguntando quién paga el permiso de lactancia, la respuesta es sencilla: la empresa empleadora. Es importante saber que si te acoges a este derecho no verás reducido tu salario, ni afectará a tu salario base o las horas extras, si bien la compañía podría disminuir o descontar proporcionalmente pluses relacionados con la asistencia al puesto de trabajo o la productividad.
Duración del permiso
La duración del permiso de lactancia es hasta que el hijo cumple los 9 meses. Sin embargo, existe la posibilidad de alargarlo hasta el primer año, pero solo en el caso de que ambos progenitores hayan solicitado el permiso con la misma duración y modalidad. Además, también se extiende proporcionalmente en el caso de partos, guarda con fines de adopción, acogimientos o adopciones múltiples.
¿Cómo se puede solicitar el permiso de lactancia?
Para solicitar el permiso de lactancia hay que formalizar la petición en el departamento de Recursos Humanos. Tendrás que presentar un documento escrito con una anticipación de 15 días mínimo desde la fecha en la que deseas comenzar a disfrutar del permiso de lactancia acumulada.
En el escrito, que se puede presentar de forma telemática o presencial, debe constar la voluntad de acogerse al permiso de lactancia, los datos principales y las fechas. Hay que solicitar a la compañía que confirme la recepción de la solicitud y su aprobación.