Bien sea por tener una economía familiar ajustada o porque no acabamos de tener el hábito, a los españoles nos cuesta ahorrar. Pero, cuando lo hacemos, ¿Qué objetivo tenemos en mente?. El estudio “Perfiles de ahorro ante la jubilación según las nuevas tendencias del mercado”, elaborado por el Observatorio de Pensiones de Caser, ha analizado, entre otras tendencias, esas cuestiones.
Una de las cuestiones que se deduce de manera clara en el mencionado estudio es que la jubilación es una de las principales finalidades para ahorrar, es más, lo es para un 43% de los encuestados, por encima de otras razones como imprevistos laborales (34%), los gastos relacionados con los hijos (31%) o la adquisición de una vivienda (16%).
Del estudio también se destaca que cuando los españoles empiecen a ahorrar para su jubilación, el 58% lo hará contratando un producto específico como un plan de pensiones o un seguro de ahorro.
Cuando empecemos a ahorrar para la jubilación, el 58% lo haremos contratando un producto específico
Para Eva Valero, Directora del Observatorio de Pensiones de Caser, “los datos nos indican que los españoles sí están preocupados por su jubilación y que para casi la mitad de la población es uno de los motivos fundamental de ahorro, por delante de otros como los gastos. No obstante, la tarea pendiente es pasar a la acción y planificar los ahorros teniendo en cuenta los ingresos que tendrán cuando llegue ese momento”.
¿Y por qué no ahorramos ya? Quienes todavía no lo hacen para esta etapa de la vida es principalmente debido a que su situación actual no se lo permite o que ven la jubilación demasiado lejos.
¿A qué edad consideran que hay que empezar a ahorrar para la jubilación? Un 37% piensa que entre los 30 y los 40 años es el momento más adecuado (19% entre los 30 y los 35 y 18% entre los 36 y los 40); un 22% no lo cree necesario, mientras que tan solo un 8% cree que hay que comenzar antes de los 30.
El contexto económico y social actual hace que ahora cobre más importancia conocer cómo ahorrar de cara a una jubilación más longeva (no resulta descabellado pensar que viviremos hasta los 100 años). En ese sentido, el 74% no se ha planteado las consecuencias de vivir 30 años más tras su retiro laboral. Otro dato relevante es que el 83% desconoce cuál será la pensión pública que percibirá en la jubilación.
Al hilo de los resultados del estudio, Eva Valero, destaca que “la principal recomendación para que durante nuestra jubilación podamos disfrutar de las actividades habituales, es planificar nuestras finanzas y, en consecuencia, nuestro periodo de retiro tan pronto como ingresemos en el mercado laboral, siempre en función de nuestro perfil como ahorrador y las necesidades de cada persona”.
Y es que para la mayoría tienen claro que seguirán con sus actividades habituales de ocio cuando se jubilen y si es posible las realizarán con mayor frecuencia. Para el 83% de los encuestados, la actividad más presente será disfrutar de estar con la familia y/o amigos, además, cuidarse e ir de compras, con mucha o bastante regularidad. Para lograrlo, es imprescondible empezar a ahorrar cuanto antes.