¿Qué deporte pueden practicar mis hijos?

Con el nuevo curso escolar, muchos padres y madres se plantean matricular a sus hijos en alguna actividad deportiva. Una decisión que, a veces, no resulta fácil. Una de las primeras dudas que surgen es si el deporte debe ser colectivo o individual.

mejores deportes para niños

Que practicar deporte es bueno para la salud es algo que nadie pone en duda. Sus beneficios, además, van más allá. Bastan dos o tres sesiones semanales para empezar a notar sus efectos positivos a nivel psicológico. Entre otras cosas, el deporte reduce la sensación de estrés y aumenta la sensación de optimismo y flexibilidad cognitiva. Esto es posible gracias a la generación de endorfinas, una hormona que se libera tras hacer ejercicio y que aporta bienestar al cuerpo.

Asimismo, las personas que hacen deporte con asiduidad son menos propensas a sentir ira, agresividad, ansiedad y depresión. Pese al esfuerzo que implica, la actividad física también disminuye la sensación de fatiga y mejora la calidad del sueño nocturno y del descanso. Además, favorece el rendimiento académico, y aumenta la autonomía, la autoestima y la integración social, así como las destrezas motrices. Sin olvidarnos que el deporte distrae, entretiene y divierte.

Todos estos motivos hacen que muchos padres y madres animen a sus hijos a practicar alguna disciplina deportiva a lo largo del curso escolar, que este año viene marcado por las restricciones impuestas por la pandemia de la covid-19. En aquellas comunidades autónomas y colegios en los que se permite su práctica, se han activado protocolos de precaución contra el coronavirus. En otros centros educativos, en cambio, se han suspendido este curso las actividades deportivas extraescolares. Por eso conviene consultar en las consejerías de educación o en los propios colegios antes de matricular al menor. Además, no siempre es sencillo decidirse por uno u otro deporte. ¿Judo o fútbol? ¿Tenis o baloncesto? “Más que el deporte ideal, hay que buscar la escuela o club que ofrezca un programa de formación integral para que favorezca el crecimiento personal del menor y desarrolle su talento deportivo”, afirma el psicólogo Alejo García-Naveira. Otro aspecto importante es que la entidad elegida cuente con “educadores-entrenadores (por este orden)”, incide este experto, que se ocupen de los aspectos personales y deportivo de los jóvenes. Esto es especialmente interesante si el menor tiene entre cinco y diez años.

deportes en grupo para niños

“Si lo que se enseña al menor es a ganar a cualquier precio o a que prime el resultado por encima de todo, posiblemente provoquemos un problema de aprendizaje en el niño”

Alejo García-Naveira, especialista en Psicología del Deporte

Enseñar a competir de manera saludable

¿Es positivo inculcar la competitividad en edades tempranas? Al fin y al cabo, el deporte implica superar a un rival, por lo que a algunos padres les puede generar ciertas dudas. El especialista en Psicología del Deporte Alejo García-Naveira sostiene que la clave pasa por enseñar a competir a los chicos y chicas “de forma saludable”, lo que supone centrar la atención en el proceso (esfuerzo, el trabajo, el rendimiento) y no en la meta final. “Si lo que se enseña al menor es a ganar a cualquier precio o a que prime el resultado por encima de todo, posiblemente provoquemos un problema de aprendizaje en el niño. Además, este método atenta contra su bienestar y educación”, insiste el especialista. De ahí la importancia de dejar el tema en manos de educadores-entrenadores expertos, que sepan transmitir a los pequeños los valores positivos del deporte.

Elegir deporte para el niño: la personalidad como factor decisivo

Otro aspecto a tener en cuenta es si se trata de un deporte individual o colectivo, ya que cada uno aporta una serie de ventajas.

  • En las disciplinas individuales (esquí, tenis, atletismo, ciclismo, equitación, entre otras) los chicos y chicas desarrollan la autonomía, la regulación emocional, la concentración, la disciplina, el trabajo y el esfuerzo… “En general, favorecen la autorregulación de la conducta”, sostiene el psicólogo.
  • Mientras, los deportes de equipo (fútbol, baloncesto, balonmano, hockey) enseñan a relacionarse y a cooperar con los demás para conseguir objetivos conjuntos, dentro de una estructura de equipo, donde hay unas normas grupales y roles que se establecen. “Lo más aconsejable es combinar los dos tipos de deportes durante una temporada o curso escolar. Por ejemplo, practicar fútbol dos días a la semana, y tenis otro par de días”, añade.

Una última recomendación: jamás debe forzarse al pequeño a una actividad que no le gusta. Es imprescindible pasárselo bien, sentirse a gusto con los compañeros de equipo y desarrollar un sentido de pertenencia al grupo. Si el menor está a gusto, mantendrá su compromiso, por lo menos hasta el final de temporada. Si está a disgusto, poco o nada hay que hacer.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *