El primer viaje de tus hijos sin ti

Mejorar el expediente académico es la principal excusa para salir de casa. Según los expertos, con esa escapada ganan en independencia y responsabilidad. Pero, ¿cómo hacerlo con seguridad?

Viaje de hijos sin padres

Viajar solo cambia la vida. Y más si se tienen menos de 18 años. La adrenalina que supone coger un avión solo, manejarse en un lugar desconocido, con una moneda –si es fuera de zona Euro– y una lengua distintas, conocer gente nueva, buscar dónde dormir o alojarse en una familia con unas costumbres y una cultura diferentes… es sin duda una oportunidad única. Rara vez se experimentan sensaciones y emociones tan intensas como cuando, sin padres, decides siendo un adolescente embarcarte en una aventura viajera.

Sagrario Martín, profesora de inglés, ha viajado con sus alumnos en varias ocasiones. Ella no necesita jurar que salir fuera durante unos días para soltarte en el idioma que estás aprendiendo es una forma de ponerlo en práctica de una manera más divertida e intensa que asistiendo solo a clases en tu ciudad natal. “Realizar una inmersión durante unas semanas ayuda a poner en práctica lo aprendido durante el curso. Además, resulta mucho más eficiente y divertido siempre y cuando los deberes se hayan hecho con anterioridad”, asegura.

“Puede parecer que los chicos a estas edades no son responsables, pero ante estas situaciones nos sorprenden sabiendo desenvolverse”

Sagrario Martín, profesora de inglés

Edad mínima para viajar solo en avión

¿Desde qué edad pueden volar solos?

Los niños a partir de cinco años pueden viajar solos contratando un servicio de acompañamiento con la aerolínea. La exigencia de acompañamiento se extiende hasta los 12 o los 16 años, dependiendo del país de origen y destino, de la nacionalidad y de la aerolínea.

El servicio de acompañamiento incluye el cuidado y la atención al menor desde el mostrador de facturación y hasta que es entregado en destino a las personas previamente indicadas.

En todo caso, aunque el menor viaje con un servicio de acompañamiento, la persona que lo acompañe hasta el aeropuerto debe esperar hasta que el avión despegue. Algunas aerolíneas no permiten viajar a los menores en el último vuelo del día si van a hacer escalas.

Se debe tener en cuenta también que algunas compañías consideran que los jóvenes a partir de 16 años son adultos y por lo tanto les permiten ser los acompañantes de otros menores.

El servicio de acompañamiento cuesta entre 40 euros, para un vuelo local, y 100 euros, en un desplazamiento a América o Asia. Para Europa oscila entre los 50 y los 70 euros.

De todos modos, si tus hijos van a viajar solos, lo mejor que puedes hacer es consultar con la embajada del país de destino la documentación necesaria, y sus requerimientos concretos en la web o servicio de atención del cliente de la compañía aérea con la que viajen.

Esta maestra de secundaria y bachillerato cree, además, que ese garbeo académico constituye una forma de ganar responsabilidad. “Puede parecer que los chicos a estas edades no son responsables, pero ante estas situaciones nos sorprenden sabiendo desenvolverse en un entorno totalmente diferente al que están acostumbrados”, afirma. Por otra parte, la docente hace hincapié en la necesidad de conocer un idioma de cara a la incorporación laboral.

La adolescencia es la etapa de la biografía en la que chicos y chicas buscan reafirmar su identidad a la vez que comienzan a explorar el mundo de una forma autónoma, apoyados por su entorno social. Los psicólogos recomiendan que sean los propios padres quienes trabajen en lograr que esta reafirmación se produzca con seguridad y unos niveles óptimos de autoestima, poniendo al alcance de los más jóvenes herramientas que les ayuden a enfrentarse al mundo. “Una vez que han decidido autorizar el viaje en solitario, los padres deben involucrarse en su organización asegurándose de que haya adultos presentes en su entorno de destino”, cuenta el psicólogo Ángel Rull.

Viajar normalmente ayuda a los adolescentes en su proceso de madurez y desarrollo, cuenta Rull. “Pero siempre y cuando se haga bajo condiciones de seguridad”, advierte. Una premisa que extiende a los mayores de 18 años. “La mayoría de edad no siempre ofrece una mejora en las habilidades emocionales. Por eso, respetando espacios y límites se debe prestar la misma ayuda que cuando el viajero es un adolescente”, apunta.

¿A qué edad soltamos la cuerda?

La edad adecuada para dejarles viajar solos dependerá de cada persona. “No existe una edad concreta: será aquella en la que tengamos la certeza que sabrán desenvolverse y que, de existir algún problema, tendrán las habilidades suficientes que les permitan buscar soluciones o la ayuda necesaria”, opina Rull. Para dejarles viajar solos, además de los aspectos legales, “hay que tener en cuenta su nivel de madurez, el lugar al que viajen, las capacidades lingüísticas y, de hacerlo en grupo, el tipo de amigos que les acompañen”, concluye.

Aunque pueda parecer un plan inmejorable que reporte muchos beneficios para el futuro de los chicos, algunos responsables no parecen estar muy dispuestos a dar el paso de sus hijos. Ante esta situación, Rull es partidario de animarles pero. en ningún caso. de imponérselo u obligarles. “Cada persona tiene su proceso, su tiempo y sus necesidades. Además, no siempre es bueno para ellos lo que nosotros queremos que hagan”, agrega.

Si, por el contrario, los que encuentran reparos son los padres, Rull aconseja dejar el temor de lado. “La mayoría de los miedos son anticipatorios y, ante miedos no reales, como con todo, debemos hacer una valoración objetiva sobre si existen amenazas reales y tangibles. Y después, asegurarnos de poner límites que salvaguarden la seguridad de nuestros hijos”, finaliza.

En cualquier caso, a la hora de planificar el viaje repasa siempre las coberturas del seguro que contrates, y comprueba si este cubre convenientemente las necesidades de asistencia sanitaria que tu hijo pudiera requerir. Recuerda que hay países en los que la atención hospitalaria es más cara que en otros y quizás se puede quedar corta y sea necesario suscribir una póliza de salud adicional al seguro de viaje.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *