Índice
Hace ya algunos años que el running enamora a un mayor número de hombres… y de mujeres. Cada vez son más las corredoras, de todas las edades, que se inician en un deporte que libera tensiones y aporta indudables ventajas para la salud y la mente. Tan grande es el actual fenómeno runner entre las mujeres que hay carreras exclusivas para ellas. Ahora mismo, las corredoras casi igualan en número a los hombres. “Salir a correr es un antidepresivo natural. A eso le debes sumar la importancia que tiene el valor del apoyo social del grupo. En redes sociales, webs, revistas y en grupos de running locales encuentras una unión, motivación y mentalidad de grupo que ayuda a que cada día se unan más mujeres a este deporte y compartan su experiencia con las demás”, razona Cristina Gómez, corredora y autora del blog Mujeresrunners.com
Los beneficios del running son numerosos:
- Libera tensiones.
- Combate la ansiedad y el estrés.
- Aumenta la autoestima.
- Ayuda al metabolismo.
- Contribuye a perder peso.
- Mejora la salud cardiovascular.
- Es un potente antiinflamatorio…
Unas razones más que poderosas para empezar a correr y aprovechar algunas horas a la semana para ponerse a punto. Pero antes de calzarse las zapatillas y salir a la calle, conviene tener en cuenta una serie de consejos de iniciación.
En general, apunta Cristina Gómez, siempre es necesario chequear nuestro estado de salud y hacer una prueba de esfuerzo. Así sabremos nuestras limitaciones y si tenemos alguna lesión. Esto es especialmente importante a partir de los 50 años, edad en la que es más fácil que surjan las lesiones. También es importante ajustar los entrenamientos según el nivel físico de cada corredora, y revisar la alimentación. “La nutrición deportiva a veces se pasa por alto y, sin embargo, es un pilar para no lesionarnos y para avanzar en el entrenamiento”, sostiene esta experta.

Carreras con voz femenina
El calendario está repleto de pruebas y carreras populares dirigidas a mujeres, que hacen que cada día se sumen más participantes. La pandemia ha interrumpido ese auge, pero este año 2021 volverán a celebrarse. La Carrera de la Mujer es el evento deportivo femenino de mayor participación de toda Europa y se desarrolla en ocho ciudades españolas en el otoño (en 2020 tuvo su versión virtual). Y desde entonces, y hasta la primavera, el calendario se llena de citas. Claros ejemplos del auge de las carreras exclusivas para mujeres. Nada que ver con lo que ocurría hace pocas décadas. Fue en 1967 cuando la americana Kathrine Switze participó en Boston por primera vez en un maratón. Para hacerlo, además, tuvo que inscribirse como un hombre, algo impensable hoy en día. “La mujer contemporánea está libre de juicios y mucho más liberada que 30 años atrás, donde sus funciones quedaban reducidas a la vida familiar y no gozaban tanto de su tiempo personal”, opina la runner Cristina Gómez.
Entrenamiento progresivo
Tiempo
Entonces, ¿cómo empezar a correr? Aunque todo dependerá del punto en que partimos, siempre es recomendable hacerlo de forma progresiva. Si se empieza de cero, lo suyo es alternar de dos a tres minutos a paso rápido, con otros dos o tres minutos corriendo. Así, hasta llegar a media hora dos días a la semana. “Poco a poco, según las sensaciones que tengamos en el cuerpo, aumentaremos los minutos de carrera y dejaremos de caminar rápido. Luego iremos sumando de forma progresiva días y tiempo en el entrenamiento, un máximo del 10% de una semana a la otra. En un mes podrás estar corriendo unas 30 horas, sin riesgo de lesionarte”, apunta la responsable de Mujeresrunners.com.
Clima y calzado
Durante un entrenamiento de running también es importante fijarse en el tiempo que va a hacer ese día y la equipación deportiva que vamos a elegir. Resulta vital un buen calzado que se adapte a nuestro pie, que sea media o una talla más grande de nuestro número habitual y que sirva para asfalto, montaña o sendero. Es decir, que se adapte al uso que le vamos a dar. “Una buena zapatilla de running debe tener buena amortiguación [influye mucho el peso de la corredora para decidir el tipo], cuenta con una suela adecuada que se adapta al asfalto o montaña y una buena respuesta de reacción. Nos fijamos también en el peso y la transpirabilidad, según si la queremos para verano o invierno”, señala la especialista.
Ropa
Respecto al textil, es muy importante que sea transpirable y que se adapte a la temperatura, utilizando cortavientos si hace frío o aire. Si se da esta circunstancia, es muy importante protegerse los oídos y el cuello. Asimismo, conviene vestir un buen sujetador deportivo para evitar daños. Por último, es imprescindible hidratarse y alimentarse de forma adecuada. Si hace mucho calor o vamos a entrenar más de una hora, debemos llevar agua. Y si corremos más de 60 minutos, hemos de ingerir sodio, barritas o geles para evitar calambres y otros daños más graves. Así compensaremos la deshidratación y la pérdida de sales minerales por el sudor.