Los test para la detección de coronavirus son un elemento clave para frenar la propagación de la pandemia. Pero los términos “PCR” o “test rápidos” llevan muy poco tiempo en nuestro léxico cotidiano, y mientras van emergiendo más tipos de test resulta confuso entender las diferencias entre ellos y para qué sirve cada uno. Este artículo pretende aclarar esas dudas que todos tenemos para identificar mejor cada prueba y su utilidad. Y, de paso, muchas de las que todavía suscita la enfermedad en sí.
¿Cuántas pruebas hay y para qué sirve cada una?
El diagnóstico del Sars-Cov-2 se puede realizar por diversas pruebas diagnósticas con diferentes sensibilidad y especificidad en cada contexto.
Existen tres tipos de métodos diagnósticos para detectar el Sars-Cov-2:
- Detección del material genético del virus (PCR).
- Detección de antígenos virales.
- Detección de los anticuerpos generados en el organismo huésped infectado.
Este tipo de pruebas a su vez se pueden realizar en el laboratorio (PCR y test inmunológicos) requiriendo un tiempo mínimo de 4 a 6 horas o mediante tests rápidos, que en 15 minutos nos dan el resultado.
Test PCR (Reacción en cadena de la polimerasa). Detecta el ARN del virus en una muestra nasofaríngea. Es la prueba más fiable de infección activa. Se realiza en el laboratorio por personal cualificado y tarda como mínimo 4-6 horas
Test inmunológicos, que se realizan en el laboratorio y que a su vez pueden ser de dos tipos:
- Test de Antígeno: test cuantitativo que detecta proteínas del virus en una muestra nasofaríngea. Es prueba de infección activa
- Test de Anticuerpos: test cuantitativo que detecta en una muestra de sangre,los anticuerpos creados frente al virus aproximadamente a los 7 días desde el inicio. Es una prueba indirecta de inmunidad, de que la enfermedad está activa (IgM) o ha sido pasada (IgG).
Test Rápidos, que se realizan al lado del paciente y que a su vez pueden ser:
- Test rápidos de Antígeno: se realizan en una muestra de mucosa y son test cualitativos que identifican mediante inmunoensayo las proteínas del virus en 10-15 min. Son pruebas de infección activa, pero tienen menos fiabilidad que la PCR.
- Test rápidos de Anticuerpo: tests cualitativo que identifican los anticuerpos producidos frente al virus en una muestra de sangre 7 días tras inicio de los síntomas en 10-15 min. Tienen menos sensibilidad que los test realizados en laboratorio.
Si estuve en contacto con un positivo por la covid-19, pero no tengo síntomas, ¿me tengo que hacer la prueba?
No necesariamente. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, se exige permanecer en cuarentena domiciliaria durante 14 días desde el último día que estuviste con esa persona con PCR positiva. Si presentas algún síntoma, ponte en contacto con el centro de Salud correspondiente y comunica que estás en cuarentena tras un contacto estrecho con un caso confirmado.
¿Puede una persona que ya ha tenido coronavirus volver a infectarse?

Los pocos casos de reinfección que existen hasta el momento indican que es poco probable pero que, sin duda, es posible. La doctora Carmen Martín, miembro de la Sociedad Española de Inmunología, explica que hay distintas razones por las que una persona que ya pasó el virus puede volver a contraerlo. La primera es que la persona ya no tenga anticuerpos. “No se sabe con exactitud cuánto tiempo permanecen en el cuerpo, ya que el virus lleva muy poco tiempo entre nosotros”, comenta Martín. Pero según la inmunóloga, se habla de unos tres a cinco meses, como media.
La duración varía, dependiendo del sistema inmune de la persona, cuenta la doctora. “Alguien que es hipertenso no tendrá el mismo sistema inmune que una persona joven y saludable”. Y hay otra razón: que las células del virus pasan por “pequeños cambios”, que no son considerados mutaciones como tales, pero que pueden volver a infectar a una persona que ya ha pasado el virus, al ser aquellos distintos. Por último hay que considerar las “grandes mutaciones”, conocidas como cepas, y de las que, hasta el momento, se conocen seis.
¿Cómo puedo solicitar una prueba?
Si presentas signos de infección respiratoria como fiebre, tos seca o sensación de falta de aire, debes permanecer en tu domicilio y contactar por teléfono con el centro de Salud más cercano. Hay un teléfono gratuito a disposición de los ciudadanos las 24 horas del día. Una vez que hayas contactado con el centro de Salud, se valora la posibilidad de realizar la prueba PCR.
Si las autoridades sanitarias consideran que no es necesario hacerme la prueba pero aún así me la quiero hacer, ¿Cuánto me puede costar?
Según la horquilla de precios que maneja la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la PCR cuesta entre 130 y 240 euros. La serológica, entre 60 y 160 euros, y el test rápido de antígeno, entre 50 y 150 euros. Eso sí, es necesaria una prescripción médica. En el caso de los nuevos asegurados de Caser, tienen derecho a un test serológico gratis con la contratación de la póliza de salud de asistencia sanitaria completa. Además, se puede acceder a estas pruebas a través de Casermasbeneficios.
¿Por qué a algunas personas se les hace una segunda prueba cuando les sale negativa la primera?
Porque el Ministerio de Sanidad ya ha establecido que si el test rápido a un ciudadano da negativo, será repetida con PCR.
¿Si me hago la prueba serológica y me sale positivo, cómo sé si ya pasé la enfermedad o si está activa en ese momento?
Según Carlos Cisternas, director de Fenin Cataluña, la prueba detecta dos tipos de anticuerpos distintos:
• Los IgM (Inmunoglubina M). Es el primer anticuerpo que se produce para combatir una nueva infección.
• Los IgG (Inmunoglubina G). Tardan de dos a tres semanas en aparecer tras la infección.
De esta forma, si se tienen más anticuerpos IgM, se puede saber que el virus está activo. Si ya no hay anticuerpos IgM y en su lugar hay anticuerpos IgG se puede suponer que la enfermedad ya pasó.
¿Puedo generar anticuerpos aunque no haya pasado el coronavirus?
Sí. Puede haber lo que se conoce como un falso positivo (sobre todo en los test rápidos), al tener lugar una actividad cruzada: esto es, que se confunda al coronavirus con otro virus similar. “Sin embargo, es muy poco probable, pues las pruebas están diseñadas para identificar específicamente anticuerpos generados por la covid-19”, explica Cisternas.
