Índice
Aspirina, omeprazol, ibuprofeno y paracetamol son, entre los miles de medicamentos que figuran en el catálogo de una farmacia, los que se dispensan con más frecuencia. ¿Quién no ha recurrido docenas de veces a alguno de estos fármacos para aliviar un dolor de cabeza o durante la regla? Su uso es tan frecuente que son como de la familia y, sin embargo, muchas personas ignoran cómo deben tomar cada uno, con qué alimentos no deben ingerirse o qué interacciones pueden tener con otros principios activos.
Para que su efectividad sea la esperada hay que conocer los mitos y realidades de los reyes del botiquín. Con la ayuda de Javier Velasco, de la subcomisión de Revisión del Uso de los Medicamentos de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac), elaboramos su ficha técnica.
¿Cómo usar el Ibuprofeno?
La idea más extendida sobre este antiinflamatorio con efecto analgésico es que la versión de 600 mg es mejor que la de 400 mg. Los farmacéuticos escuchan con frecuencia a usuarios que piden el de 600 mg, aunque sepan que solo se dispensa con receta, porque “el otro no hace nada”. Es un mito, como explica Javier Velasco: “Hay muchos estudios que indican que ambas presentaciones tienen una efectividad muy parecida”.

¿Cuándo podemos tomar Ibuprofeno?
Tan importante como la dosis es cómo tomarlo. Pertenece a la familia de los antiinflamatorios no esteroideos (Aines), un grupo de medicamentos que reducen una capa protectora que tiene el estómago. “Por tanto, hay que ingerirlos siempre con comida, ya que el ácido del estómago puede ser perjudicial y en ocasiones llega a causar úlceras gástricas”, apunta el portavoz de la Sefac.
Salvo prescripción médica, no hace falta tomar ibuprofeno de 600 mg porque la efectividad de la presentación de 400 mg es muy parecida
¿Para qué sirve el Omeprazol?
El omeprazol es un medicamento que se puede adquirir en las farmacias sin necesidad de receta. Su principal cometido es el de aliviar los síntomas de la acidez o reflujo gástrico. Muchas personas lo confunden con un protector gástrico y lo consumen cuando toman antibióticos, pero este no es su uso recomendado.
¿Cuándo debemos tomar Omeprazol?
La regla de oro que todo paciente debe tener presente, según Javier Velasco, “es que hay que tomarlo en ayunas media hora antes del desayuno porque cuando el estómago reciba la comida ya se habrá inhibido la producción de ácido, y además, al ingerirlo así el efecto es mayor y puede durar hasta 24 horas”. Lo adecuado es tomarlo puntualmente para los problemas de acidez y reflujo en un periodo corto de tiempo.
¿Cómo utilizar la Aspirina?
El ácido acetilsalicílico lleva más de un siglo remediando dolores de cabeza. Con esta indicación se usa la pastilla de 500 mg que todos conocemos, y además hay otra de 100 mg, el famoso Adiro, que sirve para prevenir la formación de trombos. El error más común es considerar que son intercambiables. Una persona le preguntaba recientemente a Javier Velasco en la farmacia: “Tengo que tomar solo unos días Adiro, ¿puedo aprovecharlo después si un día me duele le cabeza?”. “No, por que no le va a hacer nada”, le contestó.
Dependiendo de la presentación, este medicamento tiene un uso claro y no intercambiable:
- 500mg: Dolores de cabeza.
- 100mg: Prevención de trombos.
¿Cuándo debemos tomar Aspirina?
La aspirina pertenece a la misma familia de medicamentos que el ibuprofeno y, por tanto, hay que ingerirla con alimentos. Velasco lanza una advertencia más: “Solo puede tomarse a partir de los 16 años, en menores de esa edad puede producir síndrome de Reye (un daño cerebral agudo de causa desconocida)”.
¿Cómo utilizar el Paracetamol?
Es el medicamento de uso común menos problemático. Apenas tiene interacciones con otros fármacos y resulta muy seguro. “No es tan potente como otros analgésicos, pero como primera opción para tratar el dolor es muy buena elección”, dice Javier Velasco.
¿Cuándo debemos tomar el Paracetamol?
Quita el dolor, tiene un pequeño efecto antiinflamatorio, baja la fiebre, no hace daño al estómago y en dosis adecuadas no se han descrito efectos secundarios. Sí puede tenerlos, como apunta el portavoz de la Sefac, si se toman dosis elevadas durante mucho tiempo: “En estos casos puede dañar el hígado, por eso las personas que tengan problemas hepáticos no deben tomar más de tres o cuatro gramos al día”.
En las redes sociales se generó una polémica en septiembre de 2019 a propósito de la venta en farmacias de paracetamol de 1 gr sin receta cuando, según sostenían algunos tuiteros, la requiere. La controversia no estaba justificada, es un mito que no pueda dispensarse sin receta.
Según recoge la norma, las farmacias pueden venderlo libremente cuando se adquiera un envase de menos de diez comprimidos. No es ninguna escapatoria comercial. Responde a una lógica terapéutica que explica Javier Velasco: “Hay que distinguir entre un uso ocasional del paracetamol, que se cubre con la venta libre de envases con pocos comprimidos, y un tratamiento prolongado, que debe ser prescrito y supervisado por un médico”.
¿Se puede tomar Ibuprofeno y Paracetamol juntos?
El paracetamol y el ibuprofeno pueden tomarse juntos siempre y cuando se necesite bajar la fiebre y un efecto antiinflamatorio que sea más potente que el que ofrece el paracetamol. Pero, para su adecuada administración es necesario alternarlos cada 6 horas, en lugar de tomarlos los dos a la vez, aunque este tratamiento debe ser prescrito por un profesional médico.
¿Se puede tomar Aspirina y Paracetamol juntos?
La aspirina y el paracetamol nunca se deberían consumir juntos, ya que se puede producir una hemorragia. Lo adecuado es tomar uno u otro en función de lo que se necesite en cada momento y, además, la aspirina también tiene efecto antipirético, por lo que si se quiere reducir la inflamación y también la fiebre, no sería necesario optar por el paracetamol.
¿Se puede tomar Omeprazol y Paracetamol juntos?
En el caso del omeprazol y paracetamol no hay contraindicaciones de que no se puedan consumir juntos. No obstante, recordemos que el omeprazol debe ser utilizado en casos muy puntuales, a excepción de que el médico recomiende todo lo contrario y dispense una receta médica de este fármaco para otros fines.
Aunque el ibuprofeno, aspirina, paracetamol y omeprazol pueden adquirirse sin receta médica, siempre hay que evitar automedicarse y pedir consejo profesional. Pues, puede que haya casos en los que no se respeten los tiempos de espera para el consumo de los medicamentos o que se tomen junto con otros cuya interacción pueda ocasionar problemas.