Big Data, clave para el futuro de la medicina

Las ventajas del Big Data en medicina son incuestionables. El volumen de datos que se manejan gracias a los avances tecnológicos permite evolucionar a un nuevo concepto conocido como Salud Digital, que presenta interesantes retos, como la medicina preventiva, predictiva y personalizada.

La nueva revolución del sector de la sanidad, a través del volumen de datos médicos disponibles y su análisis, tiene múltiples aplicaciones y presenta escenarios que dejan de ser futuristas para transformarse en una realidad, como la posibilidad de prevenir enfermedades incluso antes de que sean diagnosticadas o recibir seguimiento médico a distancia.

big data medicina

Las ventajas del Big Data en medicina son incuestionables. El volumen de datos que se manejan gracias a los avances tecnológicos permite evolucionar a un nuevo concepto conocido como Salud Digital, que presenta interesantes retos, como la medicina preventiva, predictiva y personalizada.

La nueva revolución del sector de la sanidad, a través del volumen de datos médicos disponibles y su análisis, tiene múltiples aplicaciones y presenta escenarios que dejan de ser futuristas para transformarse en una realidad, como la posibilidad de prevenir enfermedades incluso antes de que sean diagnosticadas o recibir seguimiento médico a distancia. 

¿Qué puede aportar el Big Data al mundo de la medicina?

La aportación del Big Data en medicina se traduce en un gran volumen de datos susceptibles de ser recogidos, almacenados, cribados, analizados y consultados para mejorar la atención a los pacientes

Hoy en día, los smartphones, los relojes inteligentes y las apps ya recogen una gran cantidad de información que puede ser utilizada no solo para controlar nuestra salud y mejorar nuestra atención a título personal, sino también para lograr avances médicos que mejoren el bienestar de la población.

El Big Data en medicina, a través de las técnicas analíticas, permite conocer y evaluar los riesgos, prevenir los accidentes o decidir cuál es el mejor tratamiento para un paciente, además de mejorar la gestión en los hospitales. Una auténtica revolución que supone un paso adelante a la hora de conseguir mejorar la calidad de vida de las personas.

Por otra parte, es necesario plantearse que estas nuevas expectativas de futuro también van a afectar al personal médico, que tendrá la necesidad de contar, preferiblemente, con un perfil de experto en el análisis de datos para poder tomar decisiones en base a la gran cantidad de información que tendrá en su mano. 

Con el Big Data en medicina, la forma de prevenir enfermedades y de diagnosticarlas ya está comenzando a cambiar, aunque, por el momento, apoyarse en los Seguros de Salud es la mejor manera de garantizarnos la tranquilidad de saber que estamos en las mejores manos. 

aplicaciones big data

Aplicaciones del Big Data en medicina

El Big Data en medicina permite crear fórmulas realmente eficaces para la población. Es la forma más precisa que existe actualmente de crear una medicina participativa, predictiva, personalizada y poblacional.

La medicina participativa permite, a través de Internet y las nuevas tecnologías, crear comunidades online enfocadas al concepto del e-paciente, consiguiendo una mayor implicación del ciudadano. El objetivo es el diseño de nuevos tratamientos, la creación de medidas de prevención más eficaces, y conseguir un trato más personalizado y la reducción de errores médicos. 

La medicina predictiva, por su parte, busca identificar las necesidades de los pacientes y, a través del análisis de los datos, anticiparse a ellas creando medidas preventivas específicas, que pueden tener su reflejo en estudios que muestren la probabilidad de que una enfermedad aparezca o programas de investigación de salud pública, entre otras posibilidades.

Con el Big Data en medicina se logra también que los pacientes mantengan una relación más estrecha con sus médicos. El análisis de datos permite una medicina personalizada y adaptada a las características y necesidades más específicas, logrando así un sistema de salud más eficaz. En este caso, la teleasistencia toma cada vez más protagonismo, aprovechando las ventajas de los datos ofrecidos por las apps de salud y los wereables.

Por último, las tecnologías de Big Data ahorran tiempo y costes, y tienen su impacto en la medicina poblacional. Así, analizando a un grupo de personas se pueden extrapolar los resultados a la población en general. Esta forma de entender la medicina es contraria a la personalización, pero ambas son complementarias.

El análisis de datos médicos, en definitiva, puede mejorar el sistema sanitario, la salud de la población y la calidad de vida de cada individuo. Permite evaluar los riesgos de ciertos procedimientos para buscar tratamientos individualizados y se puede aplicar para una mejor gestión de la sanidad en los centros hospitalarios, además de reducir el gasto médico y las tasas de mortalidad. 

El Big Data en medicina ha dejado de ser el pasado para convertirse en un magnífico punto de inflexión de cara al futuro, con la seguridad de que la medicina dejará de ser tal y como la conocemos para convertirse en algo mucho mejor. 

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *