Patinete eléctrico, el último en llegar a la ciudad

Desde hace un año, las grandes ciudades cuentan con un vehículo más. Pasó de ser una moda a un medio de transporte cuyo uso se regulariza sobre la marcha. Esto es todo lo que debes saber para ‘pilotarlo’.

Normativa patinete eléctrico por la ciudad

Son pequeños, silenciosos, económicos –los hay por poco más de 200 euros–, permiten desplazarse de forma ágil y rápida y, además, no contaminan. Pero también tienen un reverso menos amable, sobre todo entre peatones y conductores, que desconfían de unos artilugios que en poco más de un año se han hecho fuertes en aceras y calzadas de muchas ciudades de España. El imparable auge de los vehículos de movilidad personal (VMP) ha obligado a la administración a poner coto a la anarquía en la que se han movido estos aparatos (patinetes eléctricos, segways, hoverboards, ruedas eléctricas y monociclos) durante demasiado tiempo.

La Dirección General de Tráfico (DGT) ya ha anunciado que antes del verano aprobará un Real Decreto para aplicar a estos artilugios algunas medidas del Reglamento de Circulación. Dentro de pocos meses no podrán circular por carreteras ni aceras, su velocidad máxima no deberá superar los 25 km/h, será obligatorio obtener un carné para poder circular con ellos y muy posiblemente se exigirá un seguro para garantizar la cobertura ante cualquier tipo de siniestro.

“Una buena regulación es clave para garantizar el futuro de estos vehículos»

Rocío Cascajo, directora técnica del Observatorio de la Movilidad Metropolitana

Además, la DGT realizará controles de alcohol y drogas y prohibirá el uso de auriculares y dispositivos electrónicos a quienes los conduzcan. Hasta ahora, la utilización de los VMP estaba regulada por una instrucción aprobada por Tráfico en 2016. Este documento de mínimos ya reconocía que estos vehículos “generan situaciones de riesgo al compartir el espacio urbano con el resto de usuarios”.

 

Normas de utilización

Normativa patinete eléctrico por la ciudad

Edad mínima para conducirlo. En la mayoría de las ciudades, 16 años, excepto Pamplona (14) y Madrid (15).

Es obligatorio el seguro solo en los vehículos de alquiler. Conviene comprobar que figura en el contrato.

El casco es obligatorio hasta los 16 años para el vehículo particular.

¿Por dónde circular? Exclusivamente por la calzada o carril habilitado para su uso.

Las diferencias

La actual instrucción de la DGT de 2016 cataloga a los patinetes eléctricos como VMP, y establece distintas categorías –A, B y C, cada una de ellas con un límite de velocidad– en función de la altura y de los ángulos de peligro que puedan provocar daños a una persona en un atropello.

Los vehículos de tipo A (monociclo eléctrico, hoverboard, patinete convencional) pueden alcanzar un máximo de 20 km/h. Por su parte, los vehículos de tipo B (segways y patinete eléctrico) tienen fijada la velocidad máxima en los 30km/h. Por último, los de tipo C (bici con pasajeros, trixie y bici con pasajero mirando hacia atrás) pueden alcanzar los 45 km/h.

“Es cierto que nos encontramos ante un boom de los patinetes eléctricos, pero que estos acaben por formar parte del elenco de opciones y fórmulas de desplazamiento urbano dependerá de su gestión y regulación. Si las personas que quieren moverse en patinete encuentran impedimentos en la ciudad, dejarán de usarlo”, argumentan Cinta Romero y Julián Sastre, consultores del Instituto de Movilidad.

Pese a la ausencia de datos oficiales, basta con dar un paseo por muchos municipios para comprobar que los patinetes eléctricos ganan cada vez más adeptos. Según la Asociación de Usuarios de Vehículos de Movilidad Personal (Auvmp), en España circulan alrededor de 20.000 VMP (unos 5.000 solamente en Madrid). El negocio tampoco ha pasado desapercibido para las empresas de patinetes eléctricos compartidos (sharing), que han surgido como setas en localidades como Barcelona, Zaragoza, Málaga o Madrid.

Desde marzo, hasta 18 compañías han desplegado 8.600 patinetes compartidos (de 108.000 solicitudes) por las calles de la capital de España tras las nuevas exigencias del Ayuntamiento, que el pasado diciembre obligó a retirar los vehículos de manera temporal al no haber proporcionado la documentación necesaria para poder operar con normalidad.

En Barcelona, en cambio, los patinetes compartidos están prohibidos y solo se permite el uso del segway, siempre bajo la vigilancia de un guía turístico. “Una buena regulación es clave para garantizar el futuro de estos vehículos. Debe ser una regulación estricta basada en una ordenanza municipal clara que apueste por calzadas limitadas a 30 km/h y prohíba totalmente la circulación por las aceras”, incide la directora técnica del Observatorio de la Movilidad Metropolitana, Rocío Cascajo.

Muchas personas aún ven los patinetes eléctricos como un juguete. Todo un error, ya que se trata de un vehículo y, “al igual que sucede con el coche o con la motocicleta, el usuario debe ser responsable en todo momento de sus actos y del perjuicio que puede ocasionar al resto de usuarios de forma imprudente”, resaltan Romero y Sastre. El año pasado, según datos de la Fiscalía de Seguridad Vial, se registraron en España 273 accidentes con VMP con cinco víctimas mortales, debido sobre todo a imprudencias y descuidos.

“El siguiente paso debe ser el de la seguridad, el de la propia y en relación al resto de personas. Lo positivo es que por fin nos hemos dado cuenta de que el uso del coche para los desplazamientos urbanos es una mala elección, tanto a nivel individual como colectivo”, sostiene el concejal de Mobilitat Sostenible del Ayuntamiento de València, Giuseppe Grezzi. La ciudad acaba de aprobar una nueva ordenanza de movilidad que regula la relación entre los diferentes medios de transporte. Entre otras medidas, los patinetes están vetados en las aceras. “Además –prosigue Grezzi–, tenemos que hacer algo de manera colectiva contra el cambio climático, que es una realidad que ya está aquí y contra la que debemos luchar modificando nuestros ámbitos de vida”.

Respecto al año anterior, en 2019 podría triplicarse el número de fallecidos en siniestros provocados por patinetes

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *