Cuando compramos un vehículo tenemos que contratar un seguro de coche y ese es, probablemente, el primer momento en que entramos en contacto con términos como el valor venal o valor de mercado, que pueden causar cierta confusión en el usuario. Saber la diferencia entre valor venal y valor de mercado, y cómo se calcula en ambos casos, resulta recomendable antes de firmar la póliza.
Diferencia entre valor venal y valor mercado
Muchas personas cuando van a firmar la póliza de su vehículo se preguntan: valor venal o valor de mercado, ¿qué es mejor? Y es que el valor venal o valor de mercado pueden parecer, a priori, términos muy parecidos, lo que da lugar a confusión. Sin embargo, existen matices entre uno y otro concepto que nos conviene conocer, ya que es probable que esta terminología esté incluida en la póliza de nuestro seguro de coche.
Si te preguntas qué es el valor venal de un vehículo, debes saber que es el valor que tiene el vehículo si lo vendiéramos justo antes de producirse un siniestro. Es decir, este valor tiene en cuenta conceptos como la marca del coche, el modelo, su acabado y su antigüedad, pero no aspectos como su estado, su mantenimiento o su kilometraje.
En cambio, el valor de mercado es el que tenía el vehículo si lo compráramos justo antes del siniestro. Este valor, además de la marca y el modelo del coche, y su antigüedad, tiene en cuenta el estado en el que se encuentra, los kilómetros que ha recorrido hasta el momento y el equipamiento opcional o los extras que posee.
El valor de mercado suele ser entre un 15% y un 25% mayor que el valor declarado del vehículo o valor venal, y este es el motivo por el que algunas compañías pasan a denominarlo “valor venal mejorado”.

¿Cómo calcular valor venal y valor de mercado?
Existen varias posibilidades acerca de cómo calcular el valor venal y valor de mercado. Para calcular el valor venal generalmente se tienen en cuenta unas tablas, como las de GANVAM, en las que aparecen todos los modelos de coches asociados a una valoración, dependiendo de su año de fabricación.
Para los usuarios existe otra posibilidad de calcular el valor venal aproximado de un vehículo, y es fijarse en la publicación que el Ministerio de Hacienda realiza cada año para el pago de impuestos. Solo tendríamos que consultar el valor que Hacienda otorgaba a nuestro vehículo cuando era nuevo, sin olvidar aplicar a esta cantidad un coeficiente de ajuste o porcentaje de depreciación que dependerá de los años que hayan transcurrido desde la fecha de matriculación. El resultado sería el valor venal del vehículo.
Estos son los parámetros para calcular la depreciación de un coche según su antigüedad:
- Hasta 1 año: 100%
- Más de 1 año, hasta 2: 84%
- Más de 2 años, hasta 3: 67%
- Más de 3 años, hasta 4: 56%
- Más de 4 años, hasta 5: 47%
- Más de 5 años, hasta 6: 39%
- Más de 6 años, hasta 7: 34%
- Más de 7 años, hasta 8: 28%
- Más de 8 años, hasta 9: 24%
- Más de 9 años, hasta 10: 19%
- Más de 10 años, hasta 11: 17%
- Más de 11 años, hasta 12: 13%
- Más de 12 años: 10%
En cambio, si lo que queremos es calcular el valor de mercado, lo que tendríamos que hacer es buscar coches que estén en venta y sean lo más parecidos posibles al nuestro, no solo en antigüedad, sino también en el kilometraje y su estado.
Lo más recomendable es fijarnos en un portal de compraventa de automóviles entre tres y cinco anuncios de vehículos similares al nuestro y hacer la media aritmética de las cantidades, con lo que obtendríamos el valor medio de mercado de nuestro vehículo.
Otro aspecto a tener en cuenta es, de entre todos los seguros de coche, cuál nos conviene elegir. Existen seguros de coche a todo riesgo, a terceros básico y a tercero ampliado. Si nuestro coche tiene muchos años de antigüedad y su valor venal es bajo, el seguro a terceros es la mejor opción. Pero si es nuevo y tiene un alto valor de mercado, nos compensa un seguro a todo riesgo. En estos casos, conocer el valor venal o valor de mercado del vehículo es interesante para poder elegir la mejor opción.