Índice
La luz de avería de motor encendida es una de las que más asusta a los conductores porque, aunque no se tengan conocimientos de mecánica, todo el mundo entiende que el hecho de que se ilumine el testigo de avería del motor no es una buena señal. El aviso, sin embargo, puede deberse a múltiples fallos, algunos más graves que otros.

¿Cómo quitar la luz de avería del motor?
Que se encienda la luz de avería del motor unos instantes cuando arrancamos puede ser normal, siempre que se apague inmediatamente. Si no es así, habrá que visitar al taller, donde los técnicos serán los encargados de quitar la luz de avería del motor.
Una vez que se ha leído la memoria de averías en el taller y se ha solucionado el problema, los técnicos se encargarán de borrar la memoria de averías, de manera que la luz no se volverá a encender.
¿Por qué el testigo de fallo de motor se enciende?
La luz de avería del motor indica que el vehículo está teniendo algún problema. El coche cuenta con diferentes sensores para comprobar que todo funciona correctamente y cuando no es así se enciende una luz de alarma.
Si estás circulando y descubres la luz de avería de motor encendida, es importante detener el vehículo en una zona que sea segura para consultar qué puede significar. Algunos modelos de vehículos diferencian entre el color ámbar, que indica que el vehículo necesita asistencia técnica pero que se puede circular con él, y la luz roja, que avisa de la conveniencia de llamar a una grúa.
En cualquier caso, la luz de avería del motor no siempre tiene que implicar un fallo grave. Serán los técnicos del taller los que, a través de un diagnóstico, te podrán decir qué es lo que ocurre y cómo se puede solucionar.
Causas por las que se enciende la luz de avería
La luz de avería de motor encendida puede deberse a múltiples causas, algunas más graves que otras. Puede deberse, por ejemplo, a una avería en la tapa de combustible que esté provocando mayores consumos y un incremento de las emisiones contaminantes. O también a un fallo del catalizador, que se encarga de reducir la contaminación producida al expulsar los gases de escape, o bien a un problema en el sensor de oxígeno, encargado de recoger los datos de la cantidad de oxígeno que se encuentra en el flujo del sistema de escape del vehículo.
El testigo de avería del motor encendido puede deberse también a una avería en las bujías o en la bobina de encendido, o bien a un fallo del termostato o del caudalímetro, que se encarga de medir la cantidad de aire aspirado por el motor para controlar la necesidad de combustible y nivel de gases emitidos.
Por último, también puede indicar una avería de la válvula EGR, un elemento anticontaminación que llevan todos los vehículos y que puede llegar a averiarse con el paso del tiempo.
¿Puedo pasar la ITV con la luz encendida?
Ante la gravedad que puede conllevar, con la luz de avería de motor encendida no se puede pasar la ITV. Los técnicos que realizan la inspección verifican el correcto funcionamiento del vehículo mediante un chequeo visual tras accionar el contacto y comprobarán que hay una luz encendida que no se apaga.
Una luz encendida que hace alusión al motor es motivo de rechazo por defecto grave, ya que podría indicar un fallo en el sistema de alimentación del vehículo, la inyección o la combustión. De igual manera, conviene recordar que para pasar la ITV hay que contar con un seguro de coche o un seguro de moto en vigor.
Hay que tener en cuenta que la ITV está pensada para detectar posibles fallos que puedan poner en peligro la seguridad del propietario del vehículo y del resto de conductores. Si los técnicos encuentran una luz de avería de motor encendida, la recomendación será dirigirse a un taller que pueda evaluar qué le ocurre al vehículo y subsanar el problema.