Ley Perros Potencialmente Peligrosos 2023: ¿en qué consiste?

La nueva ley para perros peligrosos pretende eliminar el listado que determina las razas que suponen un potencial peligro para la sociedad y sustituirlo por un registro que valore el comportamiento de cada animal de forma individual. Con la nueva normativa se eliminaría así la Ley 50/1999 sobre animales potencialmente peligrosos, y cerca de 100.000 perros en España dejarían de ser considerados como tales.

Ley Perros Potencialmente Peligrosos 2023: ¿en qué consiste?

La nueva ley para perros potencialmente peligrosos que entrará en vigor el 29 de septiembre de 2023 pretende garantizar el bienestar de los animales y velar por una mayor responsabilidad de las personas que deseen adoptarlos como miembros de su familia.

Uno de los mayores retos ha sido el deseo de eliminar el listado que determina las razas que suponen un potencial peligro para la sociedad y sustituirlo por un registro que valore el comportamiento de cada animal de forma individual. Con la nueva normativa se eliminaría así la Ley 50/1999 sobre animales potencialmente peligrosos, y cerca de 100 000 perros en España dejarían de ser considerados como tales. Pero ¿en qué ha quedado esto?

¿Qué se considera un Perro Potencialmente Peligroso (PPP)?

En muchos países, incluyendo España, se utiliza el término «Perro Potencialmente Peligroso» (PPP) para referirse a ciertas razas de perros que se considera que tienen características específicas que pueden hacerlos más propensos a causar daño a las personas o a otros animales.

Actualmente en España, la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el Régimen Jurídico de la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos, establece una serie de requisitos y regulaciones para la tenencia de estos perros.

¿Qué dice la Ley de Bienestar Animal sobre los PPP en 2023?

La nueva Ley de Bienestar Animal sobre los perros PPP en España  (la cual debería entrar en vigor a finales de Septiembre 2023) pretende establecer un registro del comportamiento de cada perro. Asimismo, también ofrece a sus dueños la posibilidad de recibir formación para aprender a manejar correctamente a su mascota.

Además, la normativa creará un Registro Nacional de Animales de Compañía, donde habrá que inscribir a todos los perros durante sus primeros tres meses de vida. Se hará, igualmente, un Registro Nacional de Inhabilitación para la Tenencia de Animales de Compañía que impedirá que cualquier persona condenada por maltrato pueda tener un animal a su nombre.

Por otra parte, la ley para perros potencialmente peligrosos pondrá en marcha un Registro de Centros Profesionales Autorizados para que los propietarios de perros que lo deseen puedan recibir consejo por parte de profesionales de comportamiento y educación canina debidamente cualificados.

Otro aspecto que trae consigo la nueva ley para perros potencialmente peligrosos es la puesta en marcha de un Registro de Centros de Bienestar Animal, para garantizar la profesionalidad del sector, y un Registro Nacional de Criadores para evitar el intrusismo profesional.

Y es que la nueva ley para perros peligrosos pretende “eliminar los perjuicios injustos por la raza concreta con la que ha nacido el perro”, según se señala desde la Dirección General de los Derechos Animales del Gobierno de España. Del mismo modo, se da respuesta a una petición histórica por parte de los propietarios de estos animales, que señalan que el carácter del perro viene determinado por múltiples factores y no solo por su raza.

¿A quiénes afectará la nueva ley sobre perros peligrosos?

Las ocho razas de perro consideradas potencialmente peligrosas en España son el Staffordshire Bull Terrier, Pit Bull Terrier, American Staffordshire Terrier, Rottweiler, Fila Brasileiro, Dogo Argentino, Akita Inu y Tosa Inu. En España existen unos 100.000 perros de estas razas, según la Real Sociedad Canina Española (RSCE).

El cuidado que se ofrece a los perros es uno de los aspectos que más definen su carácter. Llevados por el cariño que sienten hacia sus animales, son cada vez más las personas que deciden contratar un seguro de mascotas o un seguro específico para perros potencialmente peligrosos, que no solo les presta asistencia veterinaria, sino que ofrece un marco de protección frente a los perjuicios que puede ocasionar a terceros y orientación de profesionales especializados en el cuidado animal.

Otros aspectos que se modificarán

La nueva normativa ha supuesto el impulso necesario para comenzar a rediseñar otros aspectos relacionados con los animales de compañía. Entre otras cuestiones se pretende modificar el Código Civil para que se reconozca a los animales como seres sintientes, así como una modificación del Código Penal para aumentar las penas por delitos de maltrato animal, que actualmente se fija en un máximo de 18 meses. De igual manera, ya se está planteando también un cambio en la normativa referente a los perros de asistencia, que propondrá criterios homogéneos en lo concerniente a su acceso a espacios públicos.

Con todas estas modificaciones el objetivo es avanzar hacia el abandono y el sacrificio cero. Y en el caso de la nueva ley para perros peligrosos, proponer una reeducación de aquellos animales que lo requieran por su comportamiento, independientemente de la raza a la que pertenezcan.

Test de sociabilidad perros

La ley de bienestar animal lo que pretende es eliminar la lista prefijada de perros peligrosos y hacer, en su lugar, un test de sociabilidad a todos los canes. De esta manera, dejarán de señalarse a unas razas concretas para evaluar individualmente a cada mascota. El comportamiento, la obediencia, la relación con otras personas y animales son algunos de los aspectos en los que esta prueba se centrará. Sin embargo, esto ha quedado aparcado de la ley y, por el momento, no se tendrá en cuenta.

Seguro para perros peligrosos

Asimismo, la ley para perros PPP en España también establece la obligatoriedad de que las personas contraten un seguro cuando tengan un perro peligroso. Actualmente, esta determinación la ofrece un listado concreto, aunque se dejan las puertas abiertas a poder incluir en la ley, más adelante, el test de sociabilidad en una futura reforma.

Curso tenencia de perros potencialmente peligrosos

Para garantizar la seguridad de las demás personas y también la propia, la ley para perros potencialmente peligrosos obliga a que los titulares de mascotas PPP superen un curso específico. Así, acreditarán su capacidad para integrarlos en la familia, educarlos y la responsabilidad de tenerlos. Pues, deberán cumplir con algunas directrices, como ponerles a los perros bozal cuando salgan a la calle o ir siempre atados.

¿Qué perros se consideran potencialmente peligrosos en España?

En España existen actualmente ocho razas de perro consideradas potencialmente peligrosas, pero se permite a las Comunidades Autónomas añadir más a este listado.

Razas de perros peligrosas en España

Las razas de perros consideradas peligrosas en España son:

  • Staffordshire Bull Terrier
  • Pit Bull Terrier 
  • American Staffordshire Terrier 
  • Rottweiler 
  • Fila Brasileiro 
  • Dogo Argentino 
  • Akita Inu 
  • Tosa Inu. 

En España existen unos 100 000 perros de estas razas, según la Real Sociedad Canina Española (RSCE).

Deja un comentario

    1. Buenas, Joaquín:

      La nueva Ley de Protección Animal eliminará la lista de perros potencialmente peligrosos, por lo que a partir de su aprobación ningún animal será considerado peligroso por su raza.

      El Anteproyecto de Ley de Protección y Derechos de los Animales especifica que “todos los perros deberán cumplir los criterios de clasificación por sociabilidad, cumpliendo los mecanismos de validación de comportamiento y socialización determinados reglamentariamente”. Todavía se desconocen más datos al respecto y, en cualquier caso, el Anteproyecto de Ley podría variar antes de su aprobación definitiva.

      Por otra parte, la nueva regulación establecerá, previsiblemente, la obligación por parte del titular o responsable del perro de suscribir un seguro de responsabilidad civil, que sería el que se haría cargo de los daños causados a terceros. Además, la nueva normativa tiende a una premisa de “sacrificio cero”, lo que significa que prohibirá sacrificar a animales de compañía por problemas de comportamiento “que puedan ser reconducidos por un educador”.

      Esperamos que la respuesta te haya servido de ayuda. ¡Gracias por preguntar!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *